Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Arte Argentino
Nuestra Identidad
Pre - 60 - Post

Streap-tease de Ramona (Díptico) (1963) <br>Antonio Berni, 165 x 50 cm, gofrados 17/25. - Arte Argentino - Nuestra Identidad - Pre - 60 - Post  - Museo Nacional de Artes Visuales

Streap-tease de Ramona (Díptico) (1963)
Antonio Berni, 165 x 50 cm, gofrados 17/25.

Arte Argentino
Nuestra Identidad
Pre - 60 - Post


Detalle

19 de Jul, 2016 – 07 de Ago, 2016
Museo Nacional de Artes Visuales
Sala 2



Desde mediados del Siglo XIX el arte argentino comienza siendo el arte del retrato, aquellos artistas que por encargo debían reflejar fielmente a los partícipes del comienzo de una nueva patria independiente y como tal debían ajustarse a los cánones neoclásicos preponderantes a la época. Superadas estas décadas, ya con el inicio de la fotografía, el planteo estético en el mundo cambia y he aquí que surgen artistas cuyo lenguaje busca otros horizontes y va conformando "otra identidad" durante el transcurso del siglo XX.
El eje temático de ésta muestra es la década del sesenta en Argentina y los referentes estéticos anteriores y posteriores a este periodo.
La década del sesenta fue para la historia del arte argentino un periodo brillante, ya que comienzan a experimentarse lenguajes innovadores, desde el empleo de materiales, el inicio de las instalaciones hasta el arte efímero.
La participación interactiva entre la obra y el espectador surge en el Instituto Di Tella en Buenos Aires, lugar de encuentro de experiencias y semillero de grandes artistas que presentamos hoy en esta muestra.
Formalmente este recorrido comienza con una obra del pintor argentino Fernando Fader quién introduce en la Argentina el estilo Post Impresionista, luego continuamos con Juan Carlos Castagnino, representante de la figuración y del color en la década del treinta.
No podía falta del grupo de pintores de la "Escuela de La Boca" Fortunato Lacámera, el pintor de la luz, quien desde su estudio capturó esta escena del puerto de Buenos Aires. Continuamos con el cuadro titulado "Llegada de veleros" de 1947, donde la escena portuaria y su actividad esta conformada por colores vibrantes y pinceladas matéricas cuyo autor es Benito Quinquela Martin, un artista ligado profundamente a su ambiente, a la vida cotidiana de su entorno boquense.
De la Figuración, pasamos al gran salto que se produce en el arte argentino con el Informalismo, representado en los artistas Kenneth Kemble, Alberto Greco y Mario Pucciarelli, quien participo en 1961 en la Bienal de San Pablo y en 1962 en la Bienal de Venecia.
Continuamos con Antonio Berni, un artista central de la plástica argentina. Berni parte de dos narrativas ficcionales simultáneas: Juanito Laguna y Ramona Montiel, el artista representó a Ramona en distintas escenas, utilizando el gofrado para enmarcarla dentro de la realidad de una mujer, quitándole dramatismo y recreándola en situaciones diversas como este caso "Streptease de Ramona"
Aldo Paparella en la escultura nos muestra esta obra vinculada a la década del sesenta, distanciado de un rigor geométrico, el artista busca la poesía como único medio para rescatar al hombre de su tiempo, de la alienación consumista, su obra muestra las ruinas, el desgaste del hombre moderno, destrozado por un materialismo que lo enajena de su yo interior.
Otro capitulo merece la nueva corriente "Nueva Figuración", quienes se abren a este nuevo camino, tienen una visión superadora a las dos grandes corrientes del lenguaje plástico en la Argentina y en el mundo y en esta antinomia, abstracción figuración, surge esta nueva producción artística en la cual el hombre es el centro y partícipe de los grandes cambios que se producen en la mitad del siglo XX, ellos son Jorge de la Vega, Romulo Macció, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé.
Y contemporáneo a ellos se encuentra Jorge Demirjian que diferenciado en su estética también adhiere a una nueva representación que tiene en común su preocupación por el hombre, su cosmovisión es el existencialismo, especialmente en la literatura, el marxismo y el psicoanálisis que fueron los tres grandes referentes de la cultura de los años sesenta. Dermijian cita a Auden para quien "el tema es la percha donde se cuelga la poesía".
En la escultura incluimos a Leo Vinci que conformó el Grupo Sur en 1959, esta agrupación ejerció una poderosa influencia en los ámbitos culturales de nuestro país y en el extranjero, cuyo nombre se lo deben al destacado crítico argentino Rafael Squirru y al apoyo por parte de Andre Malraux y Lionello Venturi. El mismo Malraux gestionó el viaje del Grupo Sur que se traslada a este continente.
Y finalmente contamos con una obra de Antonio Seguí, en la cual el hombre es el centro de la escena urbana, ligado a varias tendencias estilísticas como el Pop, el comic, pero sobre todo en la cual, predomina la ironía y el humor.
Otra mirada es la del escultor Antonio Pujía, que si bien en su producción artística ha contemplado los temas preocupantes de una sociedad en crisis y el hambre en el mundo como su serie referida al dolor de "Biafra", decidimos incluir una pieza escultórica realizada en bronce que pertenece a su recorrido ligado al tango, al amor y a la alegría que refleja la vida a través del arte.

Cristina Alonso
Banco Ciudad