¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nació en Montevideo, el 8 de agosto de 1913, en el seno de una familia de inmigrantes vascos de buena posición económica. Realizó su formación Primaria en el Colegio Inmaculado Corazón de María Hermanas Adoratrices. En su niñez y juventud, estudió canto y violín con profesores particulares a domicilio y en Conservatorios, obteniendo varias distinciones, e integró la orquesta de cámara dirigida por José Pedro Massera.
Entre 1930 y 1933 estudió pintura en el Círculo de Bellas Artes, donde tuvo como maestros a Domingo Bazzurro y Guillermo Laborde. Con este último también estudió composición y decoración en la Universidad del Trabajo. En esos años también cursó de violín con el Profesor Carlos Correa Luna y en el Conservatorio Musical Kolischer; y seguidamente, entre 1936 y 1937, estudió canto con la profesora Quartino.
Además, tomó clases de pintura, escultura y composición con la escultora rumano-argentina Cecilia Marcovich en 1938; pintura mural al fresco con el pintor argentino Demetrio Urruchúa en 1940; y grabado en punta seca con la escultora y grabadora argentina María Carmen Portela (residente en Montevideo) en 1954. Años más tarde, en 1975 estudió grabado en agua fuerte en el Club de Grabado de Montevideo.
En 1938 contrajo matrimonio con José Luis Massera, con el que tuvo dos hijos, Ema Julia y José Pedro, nacidos en 1941 y 1942 respectivamente. En plena Segunda Guerra Mundial, el matrimonio decidió en conjunto afiliarse al Partido Comunista.
Tuvo una gran relación de amistad, trabajo y militancia con Amalia Polleri. Juntas realizaron el afiche que resultó ganador en fallo por unanimidad en el concurso organizado por la Comisión de Damas pro Ayuda al Pueblo Español en 1937. Paralelamente a sus estudios y trabajos como artista plástica, ejerció la docencia en enseñanza secundaria y enseñanza industrial como Profesora de Dibujo. En su extensa carrera docente, fue Consejera en la Universidad del Trabajo y de Secundaria, entre 1944 y 1948. Y cabe destacar que en 1956 viajó a Italia, Francia, Unión Soviética y Checoslovaquia, en misión otorgada por los Consejos de Enseñanza Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
Fruto de su experiencia y sus conocimientos, en 1946 publicó el libro "Problema de la cultura y la educación" (Montevideo: Pueblos Unidos).
En 1976 partió al exilio debido a la persecución política y desapariciones de militantes que estaban ocurriendo por la dictadura cívico-militar en Uruguay. Vivió en Buenos Aires, Porto Alegre y Barcelona entre los años 1976 y 1983. En Barcelona militó en el Frente Amplio en el Exterior.
Integró distintas exhibiciones colectivas y Salones oficiales, recibiendo en estos últimos distintas distinciones: Mención Medalla de Bronce, Salón Nacional, Primera Exposición Anual de Bellas Artes (1937); Mención Medalla de Bronce, X Salón Nacional de Dibujo y Grabado (1947); Premio "Mario Porley", Medalla de Bronce, XIII Salón Nacional Pintura y Escultura (1949); Premio Adquisición, Medalla de Bronce, por su grabado en punta seca denominado "El Cerro", XXIII Salón Nacional de Bellas Artes (1959); y Premio Adquisición, por su grabado en punta seca "Siesta", XI Salón Municipal de Bellas Artes (1959).
En 1991 realizó por primera vez una exposición individual en Galería Latina, que tuvo un enfoque retrospectivo de su producción. No obstante, muchas de sus obras y buena parte de los tacos de su producción gráfica se perdieron por distintas causas vinculadas a la vida luchadora que tuvo.
En Montevideo, una calle de la Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez (actualmente perteneciente al Museo Histórico Nacional) lleva su nombre en su honor.
Su obra se encuentra representada en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, el Museo Departamental de San José, el Museo Histórico Nacional, la Escuela Marítima de Montevideo y el Museo Nacional de Artes Visuales.
Falleció en Montevideo, el 8 de setiembre de 2002.