¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nació en Caprezzo, Alto Novarese, Italia, en 1819 y falleció en Lessa, Novara, a orillas del Lago Maggiore, en 1886. Estudió en la Academia de Brera, de Milán, siendo discípulo de Francisco Hayez. Arribó a Buenos Aires en 1853 seguramente junto al pintor, decorador y escultor Cheronetti y el escenógrafo Georg, contratados para trabajar en el antiguo Teatro Colón en 1853. Enseñó dibujo y pintura en Buenos Aires, y organizó, en 1856, una exhibición de obras que referían a los géneros alegórico, épico e iconográfico. Cándido López fue uno de sus discípulos. Pintó retratos de Urquiza, de Rosas y de Mitre. Se trasladó a Montevideo en 1862 y pintó retratos de políticos, militares y sociales hasta 1866. Su estadía fue tranquila, comparada con lo agitado de su vida en Buenos Aires, dado su pública rivalidad con Ignacio Manzoni y los avatares políticos de esa época. Regresó a Buenos Aires, y luego de pocos años, retornó a Italia, deteniéndose por poco tiempo a pintar sus últimos cuadros americanos en Río de Janeiro. Su obra, especialmente los retratos -de tonos sobrios y registros bajos- tuvo difusión en Buenos Aires. Realizó además pinturas de gran valor documental para la historia argentina.
Fue un retratista de dibujo sólido y colorido convencional, con una paleta medida en registros bajos en la que sobresale la calidad pictórica de los negros.