¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Es considerado el pionero del tapiz en el Uruguay. Nace en Melo, Departamento de Cerro Largo, el 25 de Agosto de 1930. Comenzó en forma autodidacta y esporádica sus primeras experiencias con tapices de técnica kelim (gobelino). Desde 1956 hasta 1964 desempeñó el cargo de profesor de Historia del Arte, en los cursos de arte escénico del Teatro El Galpón. En 1957 egresó del Instituto de Profesores Artigas, en la especialidad dibujo. Ejerció la docencia en diferentes liceos de la capital. Realizó algunas experiencias de tapicería con alumnos de enseñanza media en liceos piloto de Montevideo. Fue uno de los fundadores y el director del Taller Montevideano de Tapices. En el Uruguay, no hubo una tradición textil indígena, pero en la década del '50 Ernesto Aroztegui, realizó una investigación de la técnica de diversas culturas y creó una metodología de trabajo sobre la técnica del gobelino. A partir de 1965 expuso en la Feria de Libros y Grabados; en el 1º Salón Nacional de Artes Decorativas obtiene el Primer Premio; en la exposición "Plásticos Docentes"; en el Centro de Arte de la Intendencia Municipal de Montevideo en la "Muestra textil a través de las edades de los pueblos"; en la II Bienal Internacional de Artes Aplicadas en Punta del Este, donde obtuvo una mención honorífica por el tapiz "El mundo del Loco Pío"; en 1967 en el XXXI Salón Nacional su kelim-tapiz "Protegiéndose de la lluvia de napalm" fue premio adquisición; el mismo año en el en el XV Salón Municipal su kelim-gobelino "Ritmos oblicuos II" obtuvo un premio adquisición. Desde fines del años '70 se distinguió por sus retratos hiperrealistas y anamórficos realizados en tapiz de gobelinos de tamaño mural. Fue docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, su enseñanza y estética ha influido en decenas de artistas. En 1983 le fue otorgado el Premio Fraternidad por la Bnai B'rith. En 1986 representó a Uruguay en la Bienal de Venecia, junto a Clever Lara.
Fallece en Montevideo en 1994.
En 1995 el Centro de Tapicería del Uruguay, CETU, organizó la muestra "Homenaje a Ernesto Aroztegui" en el Subte Municipal.