Carmelo Arden Quin
En la trama del arte constructivo
CARMELO ARDEN QUIN
Couronnes V (Coronas V)
1948
Óleo sobre cartón
33 x 54,5 cm
Legado Carmelo Arden Quin
¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
25 de Jul, 2025 – 28 de Set, 2025
Museo Nacional de Artes Visuales
Sala 5
El 25 de julio a las 19 horas, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) inaugura la exposición temporaria Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo, con curaduría de María Cristina Rossi.
La muestra ofrece un panorama de las transformaciones en la obra plástica y literaria del creador uruguayo a través de un guion curatorial que se asienta sobre sus tránsitos entre Montevideo, Buenos Aires y París. Toma como punto de partida su temprano vínculo con Joaquín Torres García y recorre la experiencia rioplatense del grupo MADI -con Rhod Rothfuss, Gyula Kosice y Martín Blaszko, entre otros-, y sus años parisinos en los que relanzó el grupo MADI y se relacionó con artistas europeos, estadounidenses y latinoamericanos, hasta la fundación del Movimiento MADI Internacional en los años 80. En el último núcleo de la exposición se destaca un diálogo de la obra de Arden Quin con la de Volf Roitman y Bolívar Gaudín, dos artistas uruguayos que fueron significativos en su trayectoria.
Teniendo en cuenta la importancia que le asignó al trabajo grupal, se despliega la red de vinculaciones con artistas y grupos desarrollada por Arden Quin a través del tiempo. "La hipótesis curatorial sostiene -señaló Rossi- que la visión integradora de este artista fue el motor que impulsó la construcción de una red que, al mismo tiempo, le permitió mantener la vitalidad de su propuesta".
Esta es la primera exposición retrospectiva del artista uruguayo que se presenta en su país y fue organizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, desde donde se presentó en el Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile en 2023 y, recientemente, en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) de Maldonado.
El conjunto de obras que integran Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo proviene del legado del artista y de colecciones públicas y privadas uruguayas. Podrá visitarse entre el 25 de julio y el 28 de setiembre de 2025 en la sala 5 del MNAV.
María Cristina Rossi
Curadora
Carmelo Arden Quin
Carmelo Heriberto Alves Oyarzún nació el 16 de marzo de 1913 en Rivera (Uruguay). En 1935 conoció a Joaquín Torres García en una conferencia en la Sede de la Sociedad Teosófica. Después de sus planteos en clave cubista se fue inclinando hacia sus obras no ortogonales, que transgredían los límites tradicionales del rectángulo. Desde finales de 1937 se instaló en Buenos Aires, frecuentó a los artistas de vanguardia, y estudió filosofía y literatura en la Universidad. En esta ciudad compartió el taller con el artista chileno Miguel Martínez, quien le presentó a Gyula Kosice.
Participó en el grupo editor de Arturo. Revista de Artes Abstractas junto a Kosice, Rhod Rothfuss, Edgar Bayley, Tomás Maldonado y Lidy Prati, quienes en 1944 editaron el único número de esa publicación, en la que colaboraron Murillo Mendes, Vicente Huidobro y Torres García.
En 1945 participó en el Movimiento de Arte Concreto Invención (MACI) que presentó sus obras de las residencias particulares de Pichón Rivière y de Grete Stern. En 1946 la agrupación se dividió y surgieron la Asociación Arte Concreto Invención y el Grupo MADI. Dentro de este último, Arden Quin participó en las exposiciones que se presentaron ese mismo año en la Argentina y en la primera Exposición Internacional de Arte Madí, presentada en la sala de AIAPE de Montevideo.
En septiembre de 1948 se trasladó a París, donde frecuentó a Michel Seuphor, Marcelle Cahn, Georges Vantongerloo y Francis Picabia, en los 50 fundó el Grupo MADI de París y la revista Ailleurs, que circuló entre 1963 y 1966. Luego de una interrupción, en 1971 retornó a la pintura y a mediados de los 80 fundó el Movimiento MADI Internacional, con el que continuó trabajando hasta el 27 de septiembre de 2010, fecha en la que falleció en su casa de Savigny sur-Orge.