¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Martes 2 de setiembre
19:00
Auditorio
Estuario editora invita a la presentación del libro "Elogio del esperanto - Arquitectura objetiva y empirismo lógico (1927-1931)". Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura MEC 2022.
Participan: Marcelo Danza, Fernando Aliata y Álvaro Peláez.
Sobre el libro
El aporte al conocimiento que el libro presenta es la identificación, en un momento preciso y de corta duración, de las relaciones concretas entre un grupo de personajes y dos campos diferentes del saber: el funcionalismo radical sostenido por Hannes Meyer durante su etapa como director del Bauhaus y los postulados filosóficos del Círculo de Viena. Este despliegue argumental permite ir desmenuzando en detalle, casi como una microhistoria, fuentes muy concretas que nos posibilitan vislumbrar la intimidad de los contactos, los paralelos no siempre simétricos y el carácter revolucionario de las dos experiencias que terminan siendo fagocitadas por lo que ambas pretenden eliminar. En efecto, en ese contexto la autora nos demuestra cómo tanto la metafísica en la filosofía, como la estética en la arquitectura, no pueden ser soslayadas. La armonía de los objetos funcionales que descubren tanto Loos como Le Corbusier ofrece una verdadera trampa a la objetividad anti arquitectónica de Meyer, una rigurosa metodología que finalmente no puede eludir la belleza. En paralelo, nos señala cómo el Círculo de Viena no logra sustraerse a las trampas del lenguaje. El afán de producir un parricidio, la apuesta radical hacia el universalismo aparecen aquí como un grito desesperado e imposible frente al derrotero dramático y catastrófico que la historia producirá en los años siguientes. Estas paradojas alimentan un relato preciso y ameno que mezcla el análisis de la producción arquitectónica y el discurso filosófico, así como las dudas y vaivenes de los propios protagonistas con un inusual rigor y profundidad.
Fernando Aliata
Sobre la autora
Laura Alemán Ksiazenicki
Montevideo, 1967.
Arquitecta (FADU-Udelar, 1996) con formación avanzada en filosofía (FHCE-Udelar). Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FADU-Udelar, 2010). Doctora en Arquitectura (FADU-Udelar, 2022). Profesora Titular del Instituto de Historia en RDT (FADU-Udelar). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Poeta y narradora. Ha publicado Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo veinte (Hum, 2012, 2020; Premio MEC de Literatura 2011), Bajoclave. Notas sobre el espacio doméstico (Nobuko, 2006; Premio MEC de Literatura 2008), Página Blanca (Trópico Sur, 2016; Mención MEC de Literatura 2018) y Viento (Estuario, 2008), entre otros escritos académicos y literarios. Ha compilado, además, Arquitectos Uruguayos 01 (Estuario, 2024; en coautoría), De los Campos, Puente, Tournier: obras y proyectos (IHA-FADU, 2019) y otros trabajos colectivos. El escrito que aquí se presenta recoge su tesis doctoral, que ha recibido el Premio Nacional de Literatura del MEC (2022).