Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

24 de julio, 2025

Lanzamiento editorial y conversatorio
Sensor de contingencia

 - Lanzamiento editorial y conversatorio - Sensor de contingencia - Museo Nacional de Artes Visuales

Lanzamiento editorial y conversatorio
Sensor de contingencia


Detalle

Jueves 24 de julio
19:00
Auditorio



La presentación estará a cargo de Sofía Córdoba, Tinno Circadian y el autor.

Sensor de contingencia

"El progreso y el orden en nombre de la civilización necesitan —según la narrativa hegemónica— ir hacia un lugar y un tiempo determinados; sin embargo, el futuro no parece conducirnos a algo muy previsible. Hacer hipótesis sobre nuestra posteridad desde esta episteme occidental implica que estamos en un tiempo presente y que hay otro por venir, pero nada de esto es evidente.

Hay 'un temblor en el ser' —al decir de Timothy Morton— que habilita otras ontologías no correlacionistas, ontologías orientadas a los objetos, ontologías sin sujeto, hiperobjetos que se relacionan en una temporalidad otra, no humana. El mundo está dejando de ser kantiano: Dios, el Alma y el Mundo agonizan. Gaia irrumpe de mil y una maneras, es el último resto metafísico, casi un fósil.

La devastación planetaria y el desequilibrio climático se instalan en la era digital y lo humano se ve sometido a nuevas contingencias. El arte como zona de especulación y pensar desde diferentes cosmovisiones implica cohabitaciones múltiples, en una reinvención de futurabilidades. No se trata ya de enunciados ni de respuestas, sino de la afectación cruzada de discursos y saberes disciplinarios. Una episteme colonial se agrieta y filtra cosmovisiones desde una ontología de agencias diversas que amplía y ensancha el campo de los existentes, haciéndole lugar a una cosmopoliteia más allá de lo humano.

Fernando López Lage promueve el arte como un sensor de contingencias y nos invita a esta apuesta."

Fernando Barrios

Fernando López Lage es director de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC), donde desarrolla tareas como docente y curador. Entre sus curadurías se destacan: CP 2003, de Clemente Padín (Centro Municipal de Exposiciones - Subte); Vislumbres, de Marcelo Brodsky (Fundación de Arte Contemporáneo); Invisible I, II, III y IV (CCE en Montevideo, Colección Engelman Ost, Molino de Pérez y CCE en Lima); Bordes, de Margaret Whyte (Premio Figari, 2014); y Caballo de Troya, de Carlos Barea (MNAV, 2011).

Ha recibido numerosos premios en concursos de arte, entre los que se destacan: Mid American Art Alliance y la USIA (Nueva York, Los Ángeles, Nueva Orleans, Chicago, San Francisco, Texas, Washington, México); una residencia de artista en la Universidad de Texas, donde expuso en el Fox Fine Art (El Paso, Texas); la Bienal de Pintura de Cuenca (Premio Le Parc al mejor pintor latinoamericano menor de 35 años, 1989 y 1994); y la Bienal de La Habana (1992). En 2007 participó en la Bienal del Mercosur Conversas.

En 2017 recibió la beca Justino Zavala Muniz - Fondo de Estímulo a la Creación Artística (MEC). Su libro El color Pharmakon. Una mirada desde la práctica artística (Estuario Editora, 2018) obtuvo una Mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura. También publicó, bajo el mismo sello, Madmaxismo, con el que obtuvo una mención en ese mismo premio.