¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Sábado 27 de abril
11:00 horas
Auditorio
Presentación del primer trabajo de investigación sobre el músico urguayo Héctor María Artola. Luego habrá el espectáculo del Dúo Caléndula.
Héctor María Artola
Según expresiones del estudioso comentarista e investigador José Gobello, que se transcriban en la contratapa del libro, "el arreglo no es, como tal vez pudiera suponerse, producto del protagonismo de algunos tanguistas que pasaron por los conservatorios y quieren aplicar a creaciones ajenas lo que en ellos han aprendido; por el contrario, lo considero tan esencial del tango como la interpretación y tal vez no menos que la creación misma. Un tango, como cualquier composición musical, es un conjunto de sonidos y no de los signos que los representan. Esos sonidos requieren, para existir, de los instrumentos o de la voz humana, pero también de alguien que los haya concertado y; si fuera el caso, enriquecido mediante los recursos propios del arte musical. Al cabo, creación, arreglo e interpretación corresponden a tres formas de autoría, distintas pero todas ellas indispensables. Artola fue un creador. Lo dicen sus composiciones. También fue un bandoneonista de "refinado estilo" y director solicitado y aplaudido una y otra vez. No debe olvidarse, de todos modos, que Quico Artola hizo la habitual carrera de tanguista, en Montevideo, en Buenos Aires y en Europa y estudió en profundidad, con maestros europeos las distintas facetas de la música. Arregló para Fresedo, Troilo, Do Reyes, Vardaro... e integró la orquesta dirigida por Argentino Galván que Roberto Maida organizó, al desvincularse de Canaro. Hizo, en definitiva, todo lo que debía hacer un tanguista y también muchísimo más, y eso en una larga carrera, iniciada en 1924 y concluida en 1970, cuando las radios estatales, que lo eran casi todas, eliminaron de sus programas a los artistas para reemplazarlos por discos. Lo que hizo Artola con el tango (y por el tango) habría sido imposible sin una profunda sensibilidad tanguera, que es algo que no se compra en las casas de música, sino parte del patrimonio más íntimo de la propia personalidad. Pero tampoco se hace sin conocimientos musicales superiores al promedio".
Dúo Caléndula
El Dúo Caléndula está integrado por Natalia Castellini (Flauta Traversa) y Beatriz Alonso (Guitarra).
Ambas realizaron sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música Vicente Ascone, egresando con las más altas calificaciones.
Sus profesores han sido: Carlos Alberte, Julio Vallejo y Mario Payssé.
Este Dúo se forma en el año 2008 y desde ese momento hasta hoy ha realizado diversos e importantes conciertos en Montevideo y en el interior del país.
Ha participado de varias Master Clases como las que se indican a continuación:
-Técnicas del Bandoneón e Interpretación del Tango para instrumentos varios, dictado por el Maestro Héctor Ulises Passarella. (Uruguayo radicado en Italia desde hace más de treinta años).
-Un abordaje de arreglo y creación de canciones, dictado por Felipe Azevedo (Brasil).
Fue apoyado por el FONAM, en el año 2013, para que el Maestro Mario Payssé realizara diferentes arreglos de Tangos y Milongas de autores regionales para este Dúo.
Su propuesta es contar la historia del tango, musicalmente y con un detallado relato como complemento, desde sus orígenes y su evolución hasta nuestros días.
El repertorio del dúo cuenta con tangos, milongas y vals de la guardia vieja con arreglos musicales hechos exclusivamente para su formación, y obras de Astor Piazzolla y Héctor Ulises Passarella.