La calle, c.1942
Nº de Inventario: 1011
Título: La calle
Artista: Alfredo De Simone (1892-1950)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 80 x 85 cm
Realizado: c.1942
Ubicación: Museo Nacional de Artes Visuales
Exhibición: No
¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nº de Inventario: 1011
Título: La calle
Artista: Alfredo De Simone (1892-1950)
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 80 x 85 cm
Realizado: c.1942
Ubicación: Museo Nacional de Artes Visuales
Exhibición: No
Nacido en Italia, se radica con su familia en Montevideo a los tres años de edad, obteniendo la ciudadanía legal uruguaya en 1924. Su existencia estará tempranamente marcada por problemas económicos y circunstancias trágicas. A los pocos meses de nacer, cae desde una terraza en su pueblo natal y sufre visibles y dolorosas secuelas el resto de su vida. Desafiando su situación, ingresa a los cursos nocturnos del Círculo de Bellas Artes, obteniendo una beca de estudios.
Entre sus profesores se incluyen a Pedro Blanes Viale, Guillermo Laborde y Carmelo de Arzadun.
Desde entonces incursionó en la modalidad planista. Con el paso del tiempo fue transformando su paleta de un cromatismo encendido a una modalidad tonal al tiempo en que su empaste adquiría un mayor espesor. En muchas de sus composiciones y en particular en ésta, recurrió al pincel tradicional, al dedo, a la espátula o al cuchillo, por lo que puede decirse que De Simone literalmente construía sus pinturas: las cincelaba. A propósito de ello el poeta Roberto Ibáñez afirmaba que sus cuadros eran «bajorrelieves coloreados».
En la década de los cuarenta la obra del artista adquiere una significación particularmente individual: el paisaje refleja su interioridad.
Como paisajista urbano, eligió los espacios de su entorno cotidiano: calles, fachadas, esquinas, gasómetro, puerto, rambla del Barrio Sur y Palermo. No obstante ello, esos territorios naturalmente bulliciosos aparecen, como en la imagen que nos convoca, casi deshabitados, ciertamente nutridos de melancolía.