Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Julio Verdié (1900-1988)

Nace:
03/01/1900, Montevideo, Uruguay


Muere:
09/1988


Sexo:
Hombre



Julio Diever Verdié Schivo nació en Montevideo, el 3 de enero de 1900.
Artista plástico, novelista, poeta y dramaturgo.
Estudió en el Círculo de Bellas Artes, donde posteriormente participó de los Salones de Primavera, por los años 1925-1930.
Desde su fundación en 1950 por parte del Ministerio de Instrucción Pública, fue secretario de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), tarea que se extendió hasta 1959.
Contrajo matrimonio con María Teresa Patron el 18 de febrero de 1928.
Combinó sus intereses plásticos con inquietudes literarias, fundó la revista "Germinal" a sus diecisiete años, y colaboró activamente con las publicaciones "La Pluma", "Alfar", "Teseo", "La Cruz del Sur", entre otras. Y publicó libros de su autoría sobre poesía, novelas y teatro. Fueron estrenadas obras suyas en el Teatro del Pueblo (Buenos Aires), aproximadamente en 1936, y en el Teatro Polémico (Montevideo).
Organizó el Primer Congreso de Escritores Uruguayos en el Ateneo de Montevideo.
El 22 de setiembre de 1948 viajó a Buenos Aires, donde visitó museos.
Realizó viajes de estudio a Europa en 1949, retornando desde Burdeos a Montevideo el 13 de febrero de 1952. Ese mismo año, por intermedio de la Comisión Nacional de Bellas Artes se instaló en París, donde se inscribió en el Taller de Arte Abstracto, de la Academia de la Grande Chaumière, dirigida por Edgard Pillet y Jean Dewasne.
Fundó e integró el Grupo 8, junto a Carlos Páez Vilaró, Oscar García Reino, Américo Spósito, Lincoln Presno, Alfredo Testoni, Miguel Pareja y Raúl Pavlotzky; agrupación que se dio a conocer en 1959, tras la edición de un boletín homónimo, donde explicitaron la idea de incidir en el mercado del arte y el diseño, ampliando las posibilidades para aquellos artistas que trabajaban en diversas técnicas y estilos, en las tendencias abstracta que se venían desarrollando.
Además, viajó a Río de Janeiro en 1961. Seguidamente, regresó a Europa e instaló un taller en Bruselas en 1963 y años más tarde, en 1967, viajó en misión como agregado cultural de la Embajada Uruguaya en Bruselas (Bélgica). En 1969 viajó a España en usufructo de una beca de estudios otorgada por el Instituto  de Cultura Hispánica en Madrid y como agregado cultural en la Embajada Uruguaya en España.
Ganó varios premios en Salones Nacionales y Municipales, y sus obras se encuentran en diversos países de América y Europa.
En el marco de la conmemoración de sus ochenta años, Ernesto Laroche, destacado artista, crítico e historiador de Arte, editó una biografía novelada sobre Verdié, titulada "3 de enero".
Según palabras de Verdié orientadas a los jóvenes: "Para obviar la ignorancia elemental inherente a todo comienzo y práctica del dibujo en este caso es necesario usar la mente antes que el ojo y las manos, creando una conciencia de lo que se quiere crear, que resortes metafísicos animan al arte, que no la letra con sangre entra sino con amor" (Suplemento Dominical, El Día, 23 de marzo de 1980).
Falleció en Montevideo, en setiembre de 1988.

Obras









Exposiciones