¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nace en Lituania el 3 de abril de 1908. Allí cursó sus primeros estudios de arte, inicialmente en el taller del pintor lituano Paul Kaufman, durante tres años, y seguidamente en la Escuela de Artes y Oficios de Lituania, durante dos años.
Llegó a Montevideo el 10 de agosto de 1927, pasando a ser ciudadano legal uruguayo. Inmediatamente retomó la pintura y expuso por primera vez en el Salón de Artistas Libres en 1931.
Fue uno de los fundadores de la Escuela Taller de Artes Plásticas, más conocida como ETAP, donde dictó conferencias el maestro Joaquín Torres García. A instancia de sus enseñanzas sobre un "arte nuevo", pasó a integrar el Estudio 1037, establecido en 1934. A los pocos meses, en diciembre de ese mismo año, se fue conformando allí la Asociación de Arte Constructivo (AAC), integrada por artistas e intelectuales de la época, en la que Baitler participó como miembro fundador. Extendió su actividad en dicha agrupación hasta que en 1942 se transformó en el Taller Torres García (TTG), que continuó frecuentando sin entregarse a la estética constructivista.
Además, Baitler fue el redactor responsable de la revista de arte "Perseo", editada en 1938 y que tuvo solo dos números, dirigida por Juan Ventayol, C. Lorusso y D. Contestabile, y en la que colaboraron Joaquín Torres García, Adolfo Montiel Ballesteros y José Pedro Argul.
Cabe destacar también que en 1947 expuso en Salto, ciudad a la que Baitler guardó profundo afecto, donde además pintó, dictó conferencias y tomó contacto con intelectuales y artistas locales. Al siguiente año participó en la Bienal de Barcelona, España.
En 1949 obtuvo una Misión Oficial de estudio a Francia e Italia, ocasión en que fue admitido en el Salón de Otoño de París, donde su obra fue destacada por parte de la Opera de París.
Asimismo, realizó diversos viajes a distintos países entre 1953 y 1963, entre otros como diplomático a Israel en representación de nuestro país. Y en 1958 participó de la Bienal de Venecia, en Italia, representando las artes de Uruguay; y fue nombrado miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
A lo largo de su carrera desarrolló diversas temáticas en sus obras, entre las que destacan los paisajes y las naturalezas muertas con una impronta muy personal, aunque a lo largo del tiempo pasó por varios estilos, desde el impresionismo, luego débilmente por el constructivismo, hasta acercarse de cierto modo al expresionismo.
Realizó múltiples exposiciones colectivas e individuales, en Uruguay y el extranjero, y obtuvo numerosos premios y distinciones: el Cuarto Premio de pintura en el Salón Nacional de Bellas Artes (1937), Salón Municipal de Artes Plásticas (1944), Premio Casa Carrau en el Salón Nacional de Bellas Artes (1944), Premio Jockey Club en el Salón Nacional de Bellas Artes (1945), Segundo Premio en el Salón Nacional, medalla de plata (1949 y 1950), Primer Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes, medalla de oro (1951), Gran Premio Medalla de Oro, Misión Oficial del Gobierno del Uruguay (1952), entre otros.
Con motivo de conmemorarse su cincuentenario de pintura en el Uruguay en 1978, la Municipalidad de Montevideo le organizó una muestra con cien obras.
Falleció en Montevideo, el 16 de junio de 1994