¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Escultor uruguayo nacido el 19 de abril de 1929, en Montevideo, donde reside y tiene su taller.
Egresó en 1961 de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) donde estudió dibujo y escultura con los artistas Juan Martín y Severino Pose; tras su egreso, comenzó a dictar clases en su taller particular.
Ganó la beca municipal Carlos María Herrera (para egresados de la ENBA) en 1964, en usufructo de la cual realizó un viaje de estudios a Europa, ampliando sus estudios sobre escultura en Francia e Italia. El gobierno francés, a su vez, le concedió una beca de estudios para asistir a la Escuela Superior de Bellas Artes, y fue invitado oficialmente por los gobiernos de Checoslovaquia, Egipto y Líbano para visitar instituciones vinculadas al arte.
También en 1964 fue nombrado docente en los Talleres de Escultura, ENBA, y profesor adjunto en Técnicas de la Madera, en la misma institución. Además, entre 1969 y 1980, fue docente en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad del Trabajo (UTU).
Obtuvo una beca otorgada por el gobierno italiano en 1970, mediante la cual realizó un curso de diseño industrial en el Istituto Statale d'Arte de Florencia.
Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en: Facultad de Arquitectura (1964), Galería "U" (1968), Asociación Cristiana de Jóvenes (1973), Instituto Italiano de Cultura (1976), Gordon Gallery, Buenos Aires (1977), Museo Departamental de San José (1978), AEBU (1984), Cátedra Alicia Goyena (1987), exposición individual itinerante por ciudades del interior y Montevideo (1988), Alianza Cultural Uruguay - Estados Unidos (1992), Museo del Gaucho y la Moneda del Banco República (1993). Además, integró muestras colectivas junto al grupo La Cantera (1961-1963) y participó en Salones Nacionales y Municipales.
Obtuvo Premio Adquisición en el XI Salón Municipal (1959), 1er Premio Encuentro de Tapicería, (1985), Premio Salón Municipal a la trayectoria (1986), Premio "Fraternidad" de la filial uruguaya de B´nai B' rith (1999).
En 1998 le fue otorgado el Premio Figari del Banco Central, otorgado a la trayectoria artística.
Sobre su producción artística se ha mencionado que: "Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de "armar" nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura."
Se han incorporado obras suyas a distintos sitios, como Punta del Este, Yaguarón, el Cementerio Israelita de La Paz, la Rambla del Puerto del Buceo, Bulevar Artigas y Garibaldi, el Parque de Esculturas del Edificio Libertad y la fachada posterior del Palacio Municipal, entre otros.
Sus obras se encuentran también en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, en el Museo Departamental de San José y en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) y en diversas colecciones privadas.
Actualmente continúa trabajando en su taller.