Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Miguel Ángel Battegazzore (1931-2024)

Nace:
22/01/1931, Montevideo, Uruguay


Muere:
16/06/2024, Maldonado, Uruguay


Sexo:
Hombre



Nació el 22 de enero de 1931, en la ciudad de Montevideo.
Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1958 donde estudió con Miguel Ángel Pareja.
Realizó viajes de estudio a Europa en 1961, África en 1962, y a diversos países de América en 1967. Y obtuvo la beca Municipal "Carlos María Herrera" y la beca Fundación Calouste Gulbenkian.
Fue docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Enseñanza Secundaria, en el Instituto de Profesores Artigas, en la Escuela de Cinematografía y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Dentro de su producción destaca la realización de escenografías para teatros montevideanos: La Máscara, Teatro Odeón, Teatro Solís y el Auditorio del SODRE.
Autor de varios audiovisuales entre los que se destacan: "Torres García" (1975), "Signo y color", (1976), "El Grito" (1977) y "Hoy por hoy Latinoamérica" (1977). Asimismo, realizó distintos ensayos sobre arte, entre los que destaca su estudio sobre signos torresgarcianos, denominado "J. Torres-García: La trama y los signos" (1999).
Realizó exposiciones individuales en: Associaçao Cristiana Mocidade, Lisboa (1962), Galería Losada (1975), Galería Bruzzone (1978), Club de Arte (1978), Alianza Francesa (1980), Galleria il Canale, Venecia (1981), Instituto Italiano de Cultura (1984), Instituto Goethe (1987), Galería Sur, (1987), Galería Aramayo (1988), Galería de Arte de la Alianza Cultural Uruguay- Estados Unidos, (1990), y su "Exposición Antológica" en el Museo Nacional de Artes Visuales (2021).
Obtuvo diversas distinciones: Premio Adquisición en el XII Salón Municipal (1960), Gran Premio Emilio Fontana (1976), Primer Premio Concurso de Diseños de Medallas Conmemorativas de los 250 años de la Fundación de Montevideo (1976), Primer Premio del Primer Certamen de audiovisuales - Cine Club (1976), Primer Premio Concurso Logotipo de la Dirección Nacional de Correos (1978), Premio Pintura del Este (1978), Premio 3er. Salón Nacional de Maldonado (1986), Premio Bienarte I (1986), y Premio Figari (2000) otorgado por su trayectoria.
En su evolución plástica pasó del abstractismo a una figuración muy personal en la que hay una reinterpretación, muy personal, del mundo simbólico constructivista establecido por Joaquín Torres García. Lo que era orden en la obra de Torres, se transforma en caos y desorden, el plano estructural adquiere apariencia volumétrica como anaqueles o estantes, de donde los signos parecen caer, y conforman dentro del cuadro una "entropía". Los signos de Torres García eran de filiación idealista e intuitiva, en tanto, Battegazzore los materializa, los hace abandonar su estructura bidimensional y aparece su representación de aparente tridimensionalidad. Por esto, Battegazzore desconstruye, en una visión diametralmente opuesta al constructivismo.
Su obra está representada en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, y el Museo Nacional de Artes Visuales, entre otros.
Falleció en Maldonado, el 16 de junio de 2024.

Obras









Exposiciones