¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Oswaldo Viteri (1931) desarrolla una primera etapa de abstracción expresionista, en los años cincuenta y sesenta. En él se conjuga un paradigma del mestizaje latinoamericano: antepasados vascos del 1600 con sus raíces indígenas. Admirador de Jackson Pollok, representante de la primera vanguardia de origen norteamericano. Se acerca también al informalismo matérico de Alberto Burri y del español Antonio Tapies. Investiga el arte povera o arte pobre para describir el trabajo de una joven generación de artistas de su país que utilizaban materiales simples y ?pobres? para invertir el modo tradicional del ?high art?o arte culto. A fines de los sesenta Viteri vincula estas tendencias con una búsqueda antropológica que lo lleva a desarrollar sus series de ensamblajes, muñecos de trapo, casullas y arpilleras. Los ubica como hombrecitos y mujercitas que conforman multitudes abigarradas."Con la curaduría de Carlos Sallaberry y la fotografía de Sara Facio. Auspiciada por Impsat Think>Ahead, Montevideo, noviembre de 2003, 19 páginas.