¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
05 de Dic, 2025 – 17 de May, 2026
Museo Nacional de Artes Visuales
Sala 1
Inaugura a las 18:00 horas
El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) presenta GEMA, una instalación escultórica monumental de la artista Guadalupe Ayala, con curaduría de Laura Bardier y Santiago Tavella. Concebida específicamente para la sala 1 museo, GEMA representa el proyecto más ambicioso y complejo de la artista hasta la fecha, tanto por su escala como por su elaboración técnica y conceptual.
La obra se inscribe en una línea de investigación que Ayala ha sostenido durante la última década, dedicada a examinar las interacciones y tensiones entre lo humano y lo natural. En este sentido, GEMA es una reflexión contemporánea sobre la tradición escultórica uruguaya: su vínculo con la materia y el entorno, pero también con la idea de lo inacabado y lo mutable.
Ayala se inscribe con todo derecho en una genealogía de artistas uruguayos. De Figari retoma el interés por el rito y la experiencia corporal; de Cúneo, la atención a las texturas y estructuras del paisaje; de Dicancro, la dimensión arquitectónica de la escultura y su relación con la luz; de Whyte, la exploración de lo matérico como campo simbólico. Sin imitar ninguno de estos lenguajes o elementos, Ayala los reactiva desde una sensibilidad contemporánea que combina procedimientos industriales y manuales, integrando la escala humana con la escala institucional del museo.
Construida con vidrio, cemento, metal, materiales orgánicos, textiles, resina y fragmentos de vajilla antigua, la obra fue desarrollada a partir de un proceso de modelado digital y fabricación experimental que involucró un equipo multidisciplinario. En su configuración espacial, GEMA establece un diálogo directo con la arquitectura del MNAV y con la historia del arte uruguayo. La escultura se despliega en tensión entre monumentalidad e intimidad, entre lo visible y lo oculto, entre la permanencia de la materia y su inevitable transformación. El visitante atraviesa diferentes niveles de lectura: desde la base, donde se percibe el peso y la densidad de la estructura, hasta la altura, donde los reflejos del vidrio y la luz reconfiguran la percepción del espacio.
Con GEMA, el MNAV continúa una línea de programación que pone en diálogo a artistas contemporáneos con su acervo histórico, reafirmando su compromiso con la producción nacional y con la reflexión sobre el lugar del arte en la actualidad.
"GEMA sintetiza muchas de las preocupaciones que el MNAV busca poner en diálogo hoy: la relación entre el arte y la arquitectura, la tradición y la contemporaneidad, la materia y el pensamiento. Es una exposición que no solo ocupa nuestras salas, sino que también las interpreta y las redefine", señala Roxana Fabius, directora del Museo Nacional de Artes Visuales.
La producción de esta obra fue posible gracias al auspicio de la Fundación Itaú y el apoyo de Vidriería BIA, Cemento Artigas, Estudio Eliseo-Arquitectura Sostenible, Harbo Ltda., Ulbrika, Art Lab y Andamios Ryan.
Agradecemos especialmente la colaboración de ESTE ARTE, Norato, Universidad Católica del Uruguay y Mont-Rago Ltda.
Laura Bardier y Santiago Tavella, curadores
Artista: Guadalupe Ayala
Título: GEMA
Año: 2025
Técnica: instalación de sitio específico / escultura monumental
Materiales: vidrio, cemento, metal, materiales orgánicos, textil, resina, vajilla antigua
Dimensiones: 450 × 260 × 400 cm
Curaduría: Laura Bardier y Santiago Tavella
Diseño técnico: Felipe Reyno
Estructura de cemento: Gustavo Jauge, Gustavo Elola
Estructura metálica: Walter Ramírez y William Leonard Albin (Taller 6 de Enero)
Estructura vítrea: Vidriería BIA (coord. Jorge Fernández; equipo: Fernando González, Pablo Sanguinetti, Sergio Rivero, Luis Guerrero, Juan Herrera)
Soporte técnico: Niklaus Strobel, Federico Percibal
Asistente de producción: Agustín Canessa
Registro audiovisual: Juan Landarín (Norato)
Visualización: Bruno Javier Pascale Pacella
Documentación: Eitan Abramovich, Marcela Abal, Alejandro Denes
Transporte e instalación: Harbo Ltda. (coord. Gustavo Pescadere)
Sobre la artista
Guadalupe Ayala (Buenos Aires, 1976) vive y trabaja en Montevideo desde 2006. Su obra indaga en la relación entre el ser humano y la naturaleza, combinando materiales industriales y domésticos en esculturas e instalaciones que articulan lo bello y lo ruinoso, lo íntimo y lo monumental.
Ha recibido el Gran Premio Nacional de Artes Visuales Gladys Afamado (2022), el FEFCA (2016) y la Beca-Residencia de Düsseldorf (2007). Participó en la 5ª Bienal Internacional de Montevideo (2023) y en 2024 creó la estatuilla del Premio Laetitia ESTE ARTE, otorgado a Ama Amoedo.
Sobre los curadores
Laura Bardier (Montevideo, 1976) es curadora uruguaya residente en Nueva York, Directora de la James Howell Foundation (New York) y fundadora de ESTE ARTE, feria y cumbre cultural que desde 2015 redefine el ecosistema artístico del Cono Sur. Su trabajo articula arte, arquitectura y pensamiento contemporáneo, promoviendo modelos sostenibles de exhibición y mediación.
Santiago Tavella (Montevideo, 1961) es músico, artista visual, escritor y curador independiente. Fue parte del equipo curatorial del Centro de Exposiciones Subte (1997-2011), del cual fue director entre 2007 y 2011, y co-curador de la II Bienal de Montevideo (2014). Su práctica actual busca recomponer los vínculos entre las diversas disciplinas artísticas a lo largo de la historia.