Barradas
Acuarelas en vibración
Colección MNAV
La taza de café, c.1917. Rafael Barradas (1890-1929). Acuarela sobre papel. 25 x 26 cm. Nº inv. 3378.
¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
25 de Set, 2025 – 09 de Nov, 2025
Museo Nacional de Artes Visuales
Sala 1
Rafael Pérez Barradas (Montevideo, 1890-1929), o Barradas, cómo fue su firma habitual, participó —en tanto artista y actitud vital— de un tiempo cuyo contexto artístico fue una escalada de ismos, corrientes plásticas y literarias de posturas renovadoras.
Fue difusor de su propios ismos, entre ellos el vibracionismo, que si bien habitaba en el ámbito de varias vanguardias, define la estética de su práctica hasta entrados los años veinte del pasado siglo. De esta propuesta y contexto histórico renovador parten la mayoría de las obras de la presente iniciativa del MNAV.
En carta a su amigo Torres García, Barradas le relata su experiencia simultaneísta que llevará a sus afiches, acuarelas, óleos, dibujos, escenografías, ilustraciones de libros y revistas: "...hace cosa de cuatro o cinco meses, un día, estando VIENDO en un café, pasó un batallón, es decir, unos sonidos de trombas y tambores y unas campanas de tranvías.
Simultáneamente sonaba un piano en el café, pero que quedaba fuera del café, vibraban todas las cosas, que en realidad no lo son. YO VIBRABA de tal manera que CREABA LAS COSAS". Así discurre en la exposición un conjunto de acuarelas en clave de vibración de la ciudad, sus gentes y objetos, que corresponden al período más revulsivo del artista.
Inventor de ismos, antena de su tiempo, en tanto se movía entre ámbitos creativos con los mismos intereses de su presente expresivo: la pintura, el frenesí de la inquietud urbana, las peñas y tertulias ultraístas, los bares, las calles y los negocios con sus escaparates y ofertas, la ilustración de libros —especialmente para niños— y una poesía pictórica en sutiles correspondencias epocales con corrientes como el ultraísmo literario.
Barradas fue un artista trashumante: hijo de inmigrantes españoles, él también emigró en múltiples ocasiones. Tras una fugaz estancia en Buenos Aires, parte para Europa desde Montevideo en 1913, gracias al apoyo de su amigo el tenor Alfredo Medici. El artista deja atrás un Montevideo modernista, donde formaba parte de la bohemia literaria en bares emblemáticos. Desembarca en Milán donde tomó contacto con el futurismo; visita Roma y París, recala en España, que recorre como caminante, y especialmente desarrolla su recorrido artístico en Zaragoza, Madrid, Barcelona —ciudad donde conoce y cultiva la amistad con el maestro Torres García—. Años después, ya enfermo, arribó a Montevideo donde falleció en 1929.
María Eugenia Grau
Curadora