Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Hermenegildo Sábat (Menchi) (1933-2018)

Nace:
23/06/1933, Montevideo, Uruguay


Muere:
02/10/2018, Buenos Aires, Argentina


Sexo:
Hombre



Hermenegildo Mariano «Menchi» Sábat Garibaldi nació en Montevideo, el 23 de junio de 1933, en el seno de una familia de artistas: fue nieto de Hermenegildo Sábat Lleó (de quien lleva su nombre) dibujante, caricaturista y pintor, inmigrante catalán radicado en Uruguay, e hijo de Juan Carlos Sábat Pebet, también dibujante, periodista, docente, escritor.
Cursó preparatorios de arquitectura, mientras publicaba paralelamente dibujos en los medios gráficos de Montevideo. Posteriormente, en 1961, se formó en técnicas periodísticas en Estados Unidos, en usufructo de una beca de estudios.
Fue dibujante, caricaturista, pintor, periodista, poeta, escritor, editor, fotógrafo, docente. Con humor, piedad, ironía y mirada crítica mordaz ha desplegado una obra de ligada a la cultura rioplatense y mundial.
Personalidad de numerosas inquietudes culturales, que declaró "vivirlas al mismo tiempo", y que han quedado plasmadas en numerosas conversaciones y entrevistas, pero especialmente en su obra gráfica y su pintura, registradas visualmente como una extensa galería antropocéntrica reveladora de sus adhesiones y rechazos, de héroes y antihéroes: Gardel, Troilo, Piazzola, Mozart y Beetoven, Onetti, Marilyn Monroe, Toulouse Lautrec, Francis Bacon, Pessoa, Elington, Pee Wee Russell, Charlie Parker y Borges, entre otros.
Trabajó para numerosos medios de prensa; en Montevideo para el diario Acción y El País, y cuando se radicó en Buenos Aires (entre 1965-66) publicó en Primera Plana, Crisis, La Opinión, Clarín.
Desde 1982, a la vez que continuaba su creación plástica, se dedicó a la docencia; en 1985 como profesor de la Cátedra de Morfología en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires; en 1987 creó el Taller de Artes Visuales que dos años más tarde adquirió carácter de Fundación.
Publicó y editó la revista trimestral de artes visuales "Sección Áurea", que perduró por casi seis años, cuya diseño y diagramación estaba a cargo de su hermano, Alfredo Sábat, y que además recibió el premio del Art Directors Club de Nueva York.
Medios periodísticos del mundo han publicado sus trabajos: The New York Times, L'express, Liberation, Punch, O Globo, entre otros.
Ha publicado también varios libros monográficos dedicados a la música, la literatura y a las artes plásticas, ilustrados con sus dibujos. Algunos de ellos realizados en colaboración de escritores argentinos como Julio Cortázar y Alberto Girri.
Entre sus numerosas exposiciones se destacan: Museo de Arte de San Pablo (1984), Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1997), Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1997), Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) junto a Guillermo Fernández y Alfredo Testoni en el marco del Premio Figari (1997); Retrospectiva en el MNAV (1998), y participó en la muestra colectiva que conmemoró los noventa años del MNAV (2001).
Recibió numerosos premios y distinciones, entre los que cabe mencionar: Salón de Pintura Moderna Instituto General Electric (1965), Gran Premio en la Bienal de Punta del Este (1974), Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, por sus dibujos realizados durante la dictadura argentina entre 1976-1983 (1988), Premio Figari junto a los artistas Guillermo Fernández y Alfredo Testoni (1995), Personalidad Emérita de la Cultura Argentina, por la Secretaría de Cultura de la Nación (1997), Doctor Honoris Causa por la Universidad de la República (1997), Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo (2003), Premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2005), Doctor Honoris Causa por la universidad de Buenos Aires (2015),
Falleció en Buenos Aires, el 2 de octubre 2018.

Museo de Arte de San Pablo (1984)
Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1997)
Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1997)
Museo Nacional de Artes Visuales en el Premio Figari 1997 compartida con Guillermo Fernández y Alfredo Testoni, exposiciones individuales (1998 y 2001) y participó en la muestra colectiva que conmemoró los 90 años del MNAV (2001)

Ha recibido numerosos premios y distinciones:

  1. Salón de Pintura Moderna Instituto General Electric
  2. Gran Premio en la Bienal de Punta del Este
  3. Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, USA, por los dibujos realizados durante la dictadura argentina entre 1976-1983.
  4. Premio Figari junto a los artistas Guillermo Fernández y Alfredo Testoni.
  5. Declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    La Universidad de la República de Uruguay lo nombra Doctor Honoris Causa.
  6. Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo.
  7. Premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fundación Gabo) fundada por Gabriel García Márquez.
  8. La Universidad de Buenos Aires le otorga la distinción Doctor Honoris Causa.

Obras









Exposiciones