Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Horacio Torres (1924-1976)

Nace:
26/07/1924, Livorno, Italia


Muere:
24/02/1976


Sexo:
Hombre



Nació el 26 de julio de 1924, en Livorno, Italia, siendo el cuarto hijo del artista y maestro Joaquín Torres García y Manolita Piña. En diciembre de ese mismo año la familia se mudó a Villefranche-sur-Mer hasta el 26 de setiembre de 1926 cuando se establecieron en París, donde permanecieron por seis años, y posteriormente se radicaron en Madrid, en 1932.
No obstante, en la búsqueda de nuevas oportunidades, el 14 de abril de 1934 se embarcaron hacia Uruguay, tierra natal de su padre, donde fueron recibidos por destacadas personalidades de la cultura. Inmediatamente Joaquín Torres García comenzó una intensa labor que en pocos meses devino en la conformación de la Asociación de Arte Constructivo (AAC), agrupación integrada por artistas e intelectuales de la época; allí participó Horacio, que habiéndose formado con su padre, mostró prontamente sus destacadas habilidades en el oficio artístico.
La AAC extendió su actividad hasta inicios de los años 40, cuando el maestro estableció el Taller Torres García (TTG) en el que se incorporaron jóvenes pintores apasionados por sus ideas y la nueva pintura que él proponía.
Junto a su hermano mayor Augusto, realizaron un viaje a Perú y Bolivia en 1942, con el objetivo de conocer y estudiar arte precolombino de la región, motivados por las enseñanzas de su padre.
En 1944 el TTG realizó una serie de treinta y cinco murales constructivistas en el Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, donde Horacio pintó dos obras de grandes dimensiones: "Puerto" (200 x 490 cm) y "Hombre" (189 x 192 cm), ambos actualmente reubicados en la Torre de las Telecomunicaciones.
A partir de 1946 el Taller editó la revista Removedor, con el objetivo de promover y difundir las ideas del maestro y las actividades realizadas, allí se reprodujeron varias obras de sus discípulos, incluidas varias de Horacio.
Tras el fallecimiento de Torres García en 1949 el TTG se reorganizó para proyectar su continuidad, estableciendo que la enseñanza quedara a cargo de varios discípulos-maestros; entre ellos Horacio, quien realizó por un corto período un curso sobre dibujo de figura humana.
Cabe mencionar que el TTG realizó más de cien exposiciones, en las que Horacio participó en una amplia mayoría, y entre las que cabe destacar las realizadas en Pan American Union, en Washington D.C., en 1950 y en The New School, en Nueva York, en 1960.
En el mismo Taller, en ese entonces ubicado en el subsuelo del Ateneo de Montevideo, fue donde conoció a Cecilia Buzio, con quien posteriormente contrajo matrimonio y tuvieron tres hijos. Y junto a su familia se radicaron en Nueva York, en 1969, donde el artista profundizó su pintura en grandes lienzos, especialmente sobre la temática de desnudos, que se exhibieron por primera vez en la Galería Noah Goldowsky en 1972; dos años más tarde realizó una muestra individual en el Museum of Fine Arts, en Boston.
Su obra se caracterizó por mantener una marcada tendencia figurativa con preponderancia de la figura humana y reminiscencias clásicas. Fue distinguido con varios premios en Salones Nacionales y Municipales, entre otros, la Medalla de Oro Salón Nacional en 1944.
Falleció tempranamente, el 24 de febrero de 1976.
Dentro de las exhibiciones realizadas posteriormente, cabe destacar su representación en la muestra El Taller Torres García y su legado, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, en 1991, que tuvo una amplia repercusión y que posteriormente se presentó en el Museo de Arte de Monterrey, México; The Bronx Museum of the Arts, Nueva York; y Museo Rufino Tamayo, México.
Su obra se encuentra en destacadas colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, entre las que cabe destacar: el Metropolitan Museum of Art, el Museum of Modern Art, ambos en Nueva York; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, en Washington, D.C.; Museum of Fine Arts, en Boston; Museum of Fine Arts, Houston; Brandeis University Museum, Waltham, Massachusetts; Hastings College, Nebraska; Rhode Island School of Design Museum, Providence; Musée d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París; the Edmonton Museum, Alberta, Canadá.
Y en nuestro territorio poseen obras suyas el Parlamento del Uruguay, la Biblioteca Nacional, ANTEL, el Museo Departamental de San José, el Museo Municipal Juan Manuel Blanes y el Museo Nacional de Artes Visuales, entre otros.

Obras









Exposiciones