Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Alceu Ribeiro (1919-2013)

Nace:
13/12/1919, Artigas, Uruguay


Muere:
22/11/2013, Mallorca, España


Sexo:
Hombre



Nació en la estancia "El Catalán", en Artigas, el 13 de diciembre de 1919.
Por intermedio de una beca conferida para estudiar en Montevideo, él y su hermano menor, Edgardo, se trasladaron a la ciudad de Montevideo en 1939. Tras intentar ingresar al Circulo de Bellas Artes, sin lograrlo pues no fue aceptada su beca, conocieron al maestro Joaquín Torres García, quien los recibió en su taller, que en ese entonces era parte de la Asociación de Arte Constructivo (AAC). Allí estudiaron pintura del natural y Arte Constructivo, siguiendo la doctrina constructivista propuesta por el maestro.
En 1940, a pocos meses de haber ingresado a estudiar pintura, Alceu recibió el Premio Adquisición en el Salón Municipal de Montevideo. Seguidamente, realizó su primera exposición importante, conjuntamente con Augusto Torres, hijo del maestro.
Ese sería el inicio de una destacada trayectoria con varias distinciones: Premio Banco Hipotecario en el Salón Nacional (1941), Premio Consejo de Estado en el Salón Nacional (1942) que le permite realizar un viaje por Perú y Bolivia junto a los hermanos Augusto y Horacio Torres; Premio Alejandro Gallinal del Salón Nacional (1943), Premio adquisición en el Salón Municipal de Montevideo (1945), entre otros.
Debido a la proyección de Torres García y las distintas repercusiones del medio artístico de la época, la AAC se transformó en el Taller Torres García (TTG) hacia 1942, donde los hermanos Ribeiro continuaron pintando y participando de las múltiples exposiciones colectivas.
En 1944 el TTG participó junto al maestro en la elaboración de una serie de murales constructivistas en el Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, donde Alceu realizó una obra denominada "Ciudad" (100 x 260 cm), que actualmente es la única que permanece en su lugar original.
Tras el fallecimiento de Torres García en 1949, Alceu comenzó un camino propio y fundó el taller "El Molino", donde además de enseñar dibujo y pintura, se realizaron otras actividades culturales, como conciertos y conferencias, entre otras.
El mismo año realizó un mural de grades dimensiones en mosaico para el Palacio de la Luz y en 1950, con la misma técnica, hizo otro mural para el edificio del Sindicato Médico del Uruguay; entre otros murales realizados con fresco, piedra arenisca y bronce.
Años mas tarde, en 1962, ingresó como docente en la Universidad del Trabajo (UTU), donde enseñó dibujo y pintura.
Al siguiente año realizó viajes América del Sur, exponiendo, entre otros lugares, en el Museo de Zea (hoy dominado Museo de Antioquia) en Medellín, Colombia. Y seguidamente, se le confirió una misión oficial para el Museo Nacional de Bellas Artes, cuya labor implicó una recopilación datos bibliográficos; tarea que le permitió viajar durante un año por Europa. 
Entre los años 1968 y 1972 expuso sus obras en Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, Holanda y Venezuela.  Y en Uruguay, en las galerías Moretti, Pinto, Río de la Plata, Montevideo, Zuloaga y Monegal.  
A partir de 1974 se radicó en Palma de Mallorca, donde continuó su producción y su labor docente. Si bien trabajó con varias galerías, fue la Sala Dalmau quien se especializó en la difusión y comercialización de su obra, y le organizó varias exposiciones al artista.
Falleció en Mallorca, España, el 22 de noviembre de 2013.
En el marco de la conmemoración de su centenario de nacimiento, se realizó un homenaje al artista en 2019, en el Hospital Saint Bois, donde se conserva su mural.

Obras









Exposiciones