¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nació en Montevideo, el 17 de setiembre de 1911.
Recién nacido lo dejaron en el Asilo Dámaso Antonio Larrañaga, con una medalla de oro que tenía su nombre y fecha de nacimiento; allí vivió hasta sus 18 años, alternando con estadías en hogares transitorios. Uno de estos quedaba en el campo, en una chacra en el Departamento de Lavalleja. De ahí surgió su amor por el campo, que se vio reflejado en muchos de sus cuadros.
Con seis o siete años tuvo que trabajar mucho, a pesar de su corta edad, arreando los bueyes para luego unirlos para su labor. Esto le implicó intensas jornadas, levantándose a las tres de la mañana.
Dentro de las anécdotas, se tiene registro de que, en aquel entonces, tuvo un vecino molinero del que se había hecho amigo, a quien confió sus sueños y aspiraciones, y solía mostrarle sus dibujos realizados en cualquier papel.
En ocasión de un anuncio en la revista Mundo Uruguayo donde se convocó a un llamando a Concurso de Dibujo y Pintura, su amigo molinero lo convenció para que se escapara. Se preparó un pequeño atado, llegó a Montevideo y sacó el Primer Premio a los 8 años de edad, que sería el primero de aproximadamente cuarenta premios a lo largo de su trayectoria.
Posteriormente retornó nuevamente a Montevideo y se instaló en el barrio Sur, desempeñándose inicialmente en distintos trabajos.
A sus 20 años aproximadamente, realizó estudios durante tres años en el Círculo de Bellas Artes, bajo la dirección de Domingo Bazzurro, y de artes decorativas en la Escuela Industrial de Construcción. Más adelante se vinculó con Carlos Prevosti quien lo orientó en su carrera.
El 23 de diciembre de 1937 se casó con Renée Acuña (quien venía de París después de haber estado muchos años residiendo allí) a quien conoció pintando en el Parque Rodó, y quien fue determinante en apoyarlo en su carrera artística. Ambos tuvieron dos hijos, Beatriz y Eduardo.
Por otra parte, en su labor docente, dio clases de dibujo en el Hogar Femenino N.º 1, en la Colonia Berro; de dibujo y pintura en el Consejo del Niño, y en el liceo N.º 13 de Maroñas, del cual fue fundador junto a su esposa. Paralelamente continuó pintando en su estudio personal, ubicado en la calle Mar Ártico 1230.
A pesar de sus dificultades, ya que sufrió amputaciones en las dos piernas, Amézaga adoró la vida y fue fuente de ánimo para su entorno.
Realizó numerosas exposiciones, siendo su primera muestra individual en 1930, en la Asociación Cristiana de Jóvenes.
Su obra es parte de colecciones privadas en el país y en otros países de América y de Europa. Obtuvo diversas distinciones en los Salones Nacionales de Artes Plásticas, Salones Municipales y otros concursos: Mención, medalla de bronce (1938), Premio Cámara de Senadores (1939), Premio Fernando García (1940), Premio Caja Nacional de Ahorro Postal (1941), Segundo Premio, medalla de plata (1942), Primer Premio, medalla de oro (1944), Gran Premio, medalla de oro (1947), Premio al Retrato, medalla de bronce (1958), Segundo Premio medalla de plata (1966), entre otros. Entre sus obras históricas premiadas se encuentran: "La Asamblea de la Florida" (1942), "Los primeros pobladores de Montevideo" (1958) y "La Reforma Escolar" (1945). Asimismo, fueron premiadas sus obras: "El Patio del Asilo" cuando sólo tenía 23 años y "Retrato" que se encuentra en el Museo de Salto.
Sus obras abordaron distintas temáticas, generalmente de campo, marinas, retratos y escenas de la historia nacional; trabajadas al óleo, acuarela, óleo pastel y lápiz.
Falleció en Montevideo, el 27 de abril de 1977.
Colección MNAV: arte en el Uruguay 1865-1950
04 de Oct, 2019 - 30 de Ene, 2022
Arte y Salud en la Colección MNAV - Día del Patrimonio 2020 - Dr. Manuel Quintela
03 de Oct, 2020 - 11 de Oct, 2020
Colección MNAV
03 de Feb, 2022 - 05 de Feb, 2023
Colección MNAV
17 de Feb, 2023 - 28 de Ene, 2024
Colección MNAV
30 de Ene, 2024 - 02 de Feb, 2025
Rostros del arte - Panta Astiazarán
20 de Feb, 2025 - 13 de Jul, 2025